Vivir en el espacio, pronto será una realidad?
En un momento en el que todo el planeta Tierra celebra el 50 aniversario del primer paso del hombre en la Luna, 4114 le ofrece un nuevo paso gigante hacia el futuro, descubriendo los locos proyectos de unos cuantos visionarios, ocupados en hacer planes sobre el cometa… En el sentido literal de la palabra, ya que se trata de diseñar nuestros futuros hábitats, en la Luna o en Marte.
Desde el final de las misiones Apolo en los años 70, ningún humano ha puesto un pie en la Luna o en cualquier otro planeta que no sea la Tierra. ¡Y por una buena razón! El espacio sigue siendo un entorno muy hostil: frío intenso, ausencia de gravedad, ninguna atmósfera que nos proteja de los vientos solares, alta concentración de C02, por no hablar de los rayos gamma. La supervivencia de un ser humano en territorio extraterrestre es un desafío. Sin embargo, la investigación sobre formas de hábitat extraterrestre está progresando bien!
UN HÁBITAT LUNAR PARA ESA
Teniendo en cuenta las distancias, el combustible necesario y las dimensiones de los vehículos espaciales, la cuestión del transporte de los materiales de construcción hasta su destino final es el primer reto que hay que resolver. Para evitarlo, las agencias espaciales europeas y americanas confían en la tecnología de impresión en 3D y en el uso de recursos locales.
Por ejemplo, la agencia de arquitectura Foster + Partners, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), ha diseñado una casa para 4 personas construida mediante impresión en 3D. El edificio está diseñado para resistir todas las agresiones cósmicas externas (meteoritos, rayos gamma, temperaturas extremas, etc.).
LA NASA LANZA EL PRIMER CONCURSO DE ARQUITECTURA MARCIANA
Ya en 2015, la agencia espacial americana, cuya ambición es colonizar Marte en 2035 (¡mañana!), inició el primer concurso de arquitectura extraterrestre, el «3D-Printed Habitat Challenge» en colaboración con la Universidad de Bradley (Illinois). Objetivo: imaginar casas impresas en 3D con materiales locales, que podrían ser construidas en la Luna, Marte o cualquier otro lugar… La iniciativa también tiene como objetivo avanzar en el estado del arte de la construcción, inventando nuevos procesos de construcción más ecológicos para nuestra vieja y buena Tierra.
De los 60 proyectos que compitieron al inicio, dos proyectos compitieron entre sí en la final, que se celebrará en mayo de 2019. Los equipos tuvieron 30 horas para construir un modelo a escala 1/3 de su proyecto en impresión 3D.
Y EL GANADOR ES… ¡MARSHA!
Un edificio marciano cilíndrico diseñado por AI SpaceFactory, una firma de arquitectura y diseño con sede en Nueva York. El prototipo es una torre de 4 metros de altura hecha de un biopolímero biodegradable y reciclable de fibra de basalto. Este material compuesto, que se produciría sin agua y utilizando recursos encontrados en Marte, demostró ser el más resistente a los cambios repentinos de temperatura durante las pruebas.
El edificio está equipado con una doble piel, que protege la cabina de la fuerte presión externa, permite la circulación del aire entre los dos cascos y aporta luz al hábitat.
No te pierdas el video que detalla el principio de construcción aquí
Finalmente, el equipo de AI SpaceFactory planea adaptar Marsha para crear una nueva generación de hábitat terrestre, llamada «Tera».
¿Construiremos algún día hábitats extraterrestres? La pregunta ya no es si lo haremos, sino quién, cuándo y dónde. Nuevos desafíos constructivos están en perspectiva y un vasto campo de I&D se está abriendo para todos los involucrados en la construcción, lo que bien podría revolucionar la forma en que construimos aquí en la tierra!
Para saber más sobre ello
Galería de fotos de los Casas Lunares de la ESA: www.fosterandpartners.com/projects/lunar-habitation/#gallery
Más información sobre el Desafío de Hábitat Impreso en 3D :
www.nasa.gov/directorates/spacetech/centennial_challenges/3DPHab/index.html
www.aispacefactory.com/marsh
FUENTE: https://4114.technal.fr/habiter-l-espace-bient-t-une-r-alit-b73.php